miércoles, 24 de diciembre de 2014

¿Qué es una batalla épica?

En mi obra es habitual que los acontecimientos de los personajes deriven a una batalla épica. Pero para llegar hasta ella, el protagonista debe estar preparado, y saber distinguir quiénes son los amigos y los enemigos. Por lo tanto, para escribir sobre batallas épicas, lo primero que hay que hacer es definir los bandos, las tensiones políticas y territoriales, y las motivaciones de cada uno de sus personajes. Por esta razón,El Heraldo del Caos es la novela más larga que escribí hasta la fecha. Necesito cubrir centenares de hojas para que el lector tenga una idea bastante clara de la batalla que se va a producir.


Pero, ¿qué es una batalla épica? Porque en un principio, se podría pensar que no es más que el choque violento entre dos ejércitos gigantescos, en el que se producen miles de muertos...
Una batalla épica es mucho más. Para empezar, el bando del protagonista suele ser inferior en número que el del ejército del enemigo, que además, sueles ser más monstruoso. Ahora bien, cuando lo lógico sería retroceder y huir, el bando del protagonista se que queda a plantar cara al enemigo, aunque ello signifique una ser exterminados de una manera más prematura. Y además, esta batalla sirve a los personajes para demostrar lo valiosos que son, que siguen luchando a pesar de que vean que ya está todo perdido.
Y además, en el caso de El Heraldo del Caos, Telecus se enfrenta al desafío de hacer las paces con los viejos enemigos; otro motivo más por el que esta novela es tan larga.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Todo héroe viaja con clase

Es una de las ilusiones de cualquier autor que se dedica a la ciencia ficción; que sus personajes tengan su propia nave espacial.
Así pues, tenemos el caso de el Halcón Milenario, la Enterprise, la Serenity, la Lexx, la TARDIS y de otras muchas de las que no puedo acordarme, porque es una lista más larga de lo que parece.
En el caso de El Heraldo del Caos, la nave en la que pasa la mayor parte de su tiempo nuestro héroe, es la Titanus IV. Se trata de una nave militar, una más de la flota de la Neo Alianza, tecnológicamente superior a cualquier nave de la Antigua Alianza. Al mando del capitán Stalon Skyller, su misión primaria es la de patrullar por el sistema planetario de Zeus, y así, mantener a raya las acciones hostiles del enemigo.


Tan grande como una ciudad, la Titanus IV dispone de seis hangares, cubiertas de entrenamiento, puente de mando, sala de máquinas, enfermería, duchas, camarotes, cantina, y kilómetros y kilómetros de corredores.

No lo dude más. Lea "El Heraldo del Caos" y la Titanus IV se convertirá en su segundo hogar.

viernes, 19 de diciembre de 2014

No hay aventura, sin enemigos.

En toda gran aventura, tiene que haber desafíos, adversidades, sucesos que prueben la valía de los héroes. Por lo tanto, tiene que haber enemigos.
En el caso de El Heraldo del Caos, los enemigos son los habitantes de la Antigua Alianza. Mientras que en la Neo Alianza todos tiene seres humanos modificados genéticamente en sus estirpes, en la Antigua Alianza, no se da esta circunstancia. Son seres humanos que viven en sociedades cerradas, y odian todo lo que venga de afuera. Especialmente, desconfían de la Neo Alianza, al considerar que todos son monstruos, y que el universo estaría mejor si todos murieran.


Tenemos a los piratas, que mayormente son niños y ancianos. Son refugiados de guerra que se ven condenados a vivir del saqueo y el pillaje. Son los primeros habitantes de la Antigua Alianza con los que se enfrenta Telecus Moscagua, y los que le revelan la verdad sobre la guerra. No se trata de una guerra de buenos contra malos; es una guerra de malos contra peores.
Por encima de los piratas, se encuentra el ejército de Apolol, un mundo dominado por un rey, y en donde la única manera de prosperar que tienen sus súbitos, es la de alistarse al ejército. Sus soldados no son muy peligrosos para la Neo Alianza, pero han rescatado una nueva arma de los viejos tiempos; un mecha, muy parecido al que pilota Telecus.
Y luego está la sociedad industrial de Arol, tan cerrada y endógama, que muchos de sus habitantes tienen que ser cibernetizados. Allí gobierna Branistor, una red cerebral, y lo más parecido al típico villano megalónomo que toda historia épica necesita. Él, y su ejército de soldados acorazados pondrán las cosas muy difíciles para nuestros héroes.
Y por último, pero no por ello menos importante, Hadol, en donde se llevó la ingeniería genética al extremo, creando así un mundo cerrado, y con una naturaleza en perfecto equilibrio con los humanos que allí viven. Apenas participan en la guerra, pero cuando lo hacen, sus bestias, una especie de insectos gigantes, provocan graves daños en las filas de la Neo Alianza. Y de Hadol también vienen los Asesinos, capaces de volverse invisible y de pelear tan bien como cualquier monstruo de la Neo Alianza.
Sin embargo, al ser un ser humano puro, Telecus comenzará a simpatizar con ellos, y desde entonces tratará de encontrar la manera de terminar con la guerra sin acabar con las dos alianzas.

sábado, 13 de diciembre de 2014

La importancia del clifthanger

Un clifthanger es un recurso narrativo que se utiliza desde los tiempos en que Charles Dickens escribía sus relatos en los periódicos, y básicamente, se trata de dejar al personaje al borde de la muerte o en un callejón sin salida. De ahí el nombre, que en español significa "enganchado al borde del precipicio".
La función de este recurso es más que clara, que es la de enganchar al lector y que tenga deseos de seguir leyendo. Normalmente, este recurso se utiliza en el final de los capítulos, y no es exclusivo de la literatura. En el ámbito del cómic, más concretamente, en Las Aventuras de Tintín, se usa este recurso al final de cada página impar, para que el lector tenga ansias de pasar a la siguiente página enseguida. También se usa profusamente en las series de televisión, como es el caso de Alías, que siempre sucedía algo realmente intenso al final del capítulo.


Pues ahora bien, ahora soy yo el que utiliza este recurso, dejando los clifthangers más potentes para los respectivos finales de la primera y segunda parte de El Heraldo del Caos. Y es que hoy en día, si publicas en internet, tienes que ofrecer material gratuito para los lectores en potencia, así que he ideado lo de separar mi última novela en tres partes y ofrecer la primera, de vez en cuando, gratis.
Así, el lector no tendrá tantas reticencias en afrontar una nueva ficción, se familiarizará con Telecus Moscagua (bien, por su trabajo familiar, o porque la chica que le gusta no le hace caso...), y cuando llegue al final, se encontrará a este pobre chaval atrapado en una estación espacial, mientras que su amada y sus amigos se marchan, a luchar en una batalla en la que es muy probable que vayan a morir (porque Telecus no estará ahí para impedirlo).
¿Conseguirá Telecus llegar a Osidor a tiempo para salvar a Inés? ¿Y por qué Pando-9 le llamó mi Heraldo del Caos?
Las respuestas a estas preguntas que se plantean al final de Amor y Pérdida las encontrará el lector en El Nacimiento de un Héroe.
Y si el lector ya está quemado por este tipo de recursos, siempre le queda la posibilidad de comprar la novela entera, El Heraldo del Caos, que le resultará ser más rentable que comprar las novela en tres partes (Amor y Perdida, El Nacimiento de un Héroe, e Hijos de la Guerra)

viernes, 12 de diciembre de 2014

Conociendo al padre de ella.

Es el primer punto de inflexión de El Heraldo del Caos después de lo de la hoguera, y también, el momento más terrorífico en la vida de que un quinceañero; conocer al padre de la chica que te gusta.
Telecus Moscagua tuvo que afrontar este suceso después de haber sufrido otras circunstancias extraordinarias. Para empezar, presenció impotente cómo su amada Inés ardía en la hoguera. Luego, fue el accidentado ayudante de los Intrépidos de Starwak en la operación de rescate de la malograda niña Después, despertó en una extraña sala blanca, en donde dos criaturas extrañas le mantenían dormido, a la vez que sanaban a una Inés Luz reducida a una tostada humana. A continuación volvió en si en un camarote, donde un robot con forma de peluche de oso panda, le guía hasta el puente de mando de una nave hecha de metal. Y finalmente, le reúne con el capitán Stalon Skyller que resulta ser el padre de Inés.


Y para colmo, Telecus descubre que no vivía en la Tierra, que él era tan extraterrestre como los seres que vinieron a rescatar a Inés. Demasiadas emociones juntas. Es lógico que Telecus se desmaye ante unas revelaciones tan increíbles, que su joven mente es incapaz de asimilar.
Y a partir de este punto, se inicia la trama de Stalon Skyller, el cuál, al advertir la existencia de Inés Luz, abandona sus deberes para rescatarla, lo que será el germen de una nueva batalla en la guerra de las dos alianzas.
Y es que en el pueblo de Skyller, se le da prioridad a la conservación de los genes en las nuevas generaciones, sin embargo, ninguno de los enemigos de la Neo Alianza conoce este dato cultural.
¿Habrá alguien a bordo de su nave colaborando con el enemigo?

sábado, 6 de diciembre de 2014

El pagafantas del espacio

Como ya habrá quedado claro en las anteriores entradas de este blog, o para los que ya hayan leído "El Heraldo del Caos" (o por lo menos, la primera parte), Telecus Moscagua es alguien que sufre un amor no correspondido por Inés Luz. En otras palabras, Telecus es un pagafantas, un chaval al que la fuerza de las circunstancias le obliga a contentarse con ser el mejor amigo de Inés. la cual, inmersa en sus preocupaciones, no advierte que Telecus está enamorado de ella.


La principal razón por la que Telecus es un pagafantas es muy evidente. Carezco de experiencia vital para escribir sobre amores apasionados, y sin embargo, me sobra para escribir sobre dramas de desamor. No obstante, creo que esta circunstancia le viene muy bien a la novela, sobre todo a la hora de venderla al público, porque hay más gente que ha sufrido más desengaños amorosos que dichas amatorias. Por lo tanto, se identificaran más con este pequeño héroe, cuya chica no se percata de sus verdaderos sentimientos.
Además, si Telecus fuera correspondido, simplemente, ya no habría historia que contar. Sería el típico relato de chico conoce a chica, chica y chico se enamoran, y lo que les pase después ya no interesa.
Así, Telecus crecerá como persona, siguiendo a Inés, y viviendo grandes aventuras, en donde él tiene que asegurarse de que ella no va sufrir daño alguno. Y aunque parece que llega un momento en que la historia de desamor de Telecus e Inés pasa a segundo plano, siempre está ahí, ayudando a Telecus a tomar decisiones difíciles; un amor no correspondido que puede convertir a un humilde e insignificante trabajador del estiércol en el héroe más grande de todo un sistema planetario.

viernes, 5 de diciembre de 2014

El placer de aprender.

Cuando Telecus Moscagua conoce a Inés Luz y se enamora de ella, Telecus descubre, por primera vez en su vida, los placeres que el amor proporciona, aunque se trate de un amor no correspondido, como es el caso.
Pero además, Telecus descubre otro placer más espiritual, y que le ayudará el resto de su vida; descubre el placer de aprender cosas nuevas.
Gracias a las clases de Inés, además de aprender a leer y escribir, Telecus experimenta una transformación espiritual e intelectual. Descubre que el mundo en el que vive es más grande y maravilloso de lo que jamás había soñado, y todo ello sin salir de su pueblo natal. Es, sin duda, el primer cambio que sufrirá Telecus en su camino hacia la madurez y la senda que le convertirá en un héroe legendario. Sin estos conocimientos, Telecus no sería capaz de tomar la decisión transcedental de seguir a Inés después de que fuera condenada a morir en la hoguera.


Es más, sin este placer por aprender cosas nuevas, Telecus no lograría adaptarse al universo que le esperaba allá afuera, por encima de las nubes de su mundo. Y aunque no consiga que Inés se quede con él, a Telecus siempre le quedaría esa sed por las aventuras y los descubrimientos asombrosos, una sed que le ayudará a superar todos los obstáculos que se le presente en su vida.
Y esta misma sed es la que impulsa a mis lectores a leer libros. Mundos nuevos, civilizaciones desconocidas, personajes históricos. Y en este caso, siguiendo al Heraldo del Caos en su camino hacia la gloria, mis lectores comparten con él la pasión por los nuevos descubrimientos, por el placer de aprender cosas nuevas.